Home › Programas › SJ Colaboratorio
Desafío 1
¿Cómo podríamos apoyar a las madres adolescentes para que fortalezcan sus lazos afectivos con sus hijos pequeños, en un entorno que las acompañe y las empodere frente a los desafíos sociales y emocionales que enfrentan?
Contexto
En el Perú, cada hora 6 adolescentes se convierten en madres y 9 quedan embarazadas. Según estudios del UNFPA, las madres adolescentessuelen mostrar mayores niveles de intrusividad en la crianza (80%), menos paciencia (50%) y más episodios de frustración (60%), lo que debilita el vínculo afectivo con sus hijos en etapas decisivas del desarrollo infantil temprano.
Vínculo con el PAP
PAP-PR(1.2): Desarrollar acciones para la hospitalidad y el diálogo social
Áreas de oportunidad
Acompañar a madres adolescentes y jóvenes en contextos de vulnerabilidad, fortaleciendo el vínculo madre-hijo, cuidando la salud psicoemocional de ambas partes ypromoviendo la corresponsabilidad en la crianza.
Glosario
Lazos afectivos: conjunto amplio de fenómenos emocionales que generan disposiciones positivas e implican a las personas en el destino de aquello o de quienes son objeto de su vínculo.
Hijos pequeños: infantes de la edad 0 a 3 años.
Empoderamiento: el proceso de eliminar la discriminación y promover la igualdad de género, permitiendo que las mujeres y niñas participen plenamente en todos los ámbitos del desarrollo sostenible.
Desafíos sociales: problemáticas estructurales que afecta el bienestar y limitan la participación plena de individuos y comunidades.
Desafíos emocionales: dificultades en la regulación y manejo de emociones que impactan en la salud mental y en las relaciones interpersonales.
Socios en el desafío
- Asociación Wayra (WYRA), Cusco
- Asociación Kusi Ayllu (KUAY), Ayacucho
- Centro Cristo Rey del Niño y el Adolescente (CCRNA), Tacna
- Parroquia San Pedro (PQSP), Lima
- Programa de Educación Básica Laboral (PEBAL), Lima
Equipo
Diego Portillo
Mentor
Ángel Álvarez
Analista de Cooperación @MisiónJesuita
Desafío 2
¿Cómo inspirar y acompañar a las familias campesinas para que adopten prácticas agrícolas sostenibles que les permitan mejorar sus ingresos, cuidar sus tierras y garantizar alimentos sanos para sus comunidades y mercados de destino?
Contexto
En el Perú rural, miles de familias campesinas enfrentan día a día la inseguridad alimentaria, la degradación de sus suelos y la dependencia de insumos externos que comprometen su salud y sus ingresos. Según la FAO, en 2022 un tercio de la población adulta en zonas rurales sufrió inseguridad alimentaria moderada o grave, una cifra que revela la fragilidad de los sistemas alimentarios frente al cambio climático y la desigualdad estructural.
Vínculo con el PAP
PAP-PR(5.2): Incidir en el desarrollo de modelos alternativos de vida que protejan a los ecosistemas y a las poblaciones más vulnerables frente al cambio climático y depredación de la naturaleza.
Áreas de oportunidad
Acompañar a familias campesinas en la construcción de biohuertos como espacios de aprendizaje para recuperar la fertilidad de sus suelos, sostenimiento alimentario y generación de ingresos.
Glosario
- Prácticas agrícolas sostenibles: técnicas de producción que buscan garantizar la seguridad alimentaria presente y futura, cuidando los ecosistemas y los recursos naturales.
- Familias campesinas: hogares rurales que viven principalmente de la agricultura y el cuidado de la tierra.
Socios en el desafío
- Asociación Kusi Ayllu (KUAY), Ayacucho
- Casa de Retiro Villa Kostka (CRVK), Lima
- Parroquia de Andahuaylillas (PQAND), Cusco
- Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Lima
- Vicariato de Jaén (VJAEN), Cajamarca
Equipo
Stephen Pitts SJ
Mentor
Belén Herrada
Practicante de Programas @MisiónJesuita
Desafío 3
¿Cómo podríamos empoderar a mujeres que viven violencia, pobreza o exclusión mediante el liderazgo económico—reinventando su autonomía, fortaleciendo sus emprendimientos y construyendo redes de apoyo comunitario?
Contexto
En el Perú, más del 57% de mujeres ha sufrido violencia por parte de su pareja, y una de sus formas más invisibles y persistentes es la violencia económica. Entre 2019 y 2023, se registraron más de 3,500 casos registrados de violencia económica en los Centros de Emergencia Mujer. Sin embargo, sabemos que la cifra real es mucho mayor: detrás de cada estadística hay mujeres atrapadas en la dependencia y en círculos de violencia que silencian sus sueños y restringen sus oportunidades.
Vínculo con el PAP
PAP-PR(1.1): Promover una educación universal de calidad con equidad.
Áreas de oportunidad
Acompañar a mujeres en situación de vulnerabilidad —muchas de ellas sobrevivientes de violencia de género— en un proceso de transformación integral. A través del emprendimiento se empoderan, liberan, lideran y se vuelven más autónomas.
Glosario
Empoderar: eliminar la discriminación contra mujeres, y lograr la igualdad de género mediante el fortalecimiento de su participación plena y en igualdad de condiciones en todos los ámbitos del desarrollo sostenible.
Liderazgo económico: capacidad de generar ingresos, administrar recursos y participar en la toma de decisiones económicas que afectan su vida personal, familiar y comunitaria.
Autonomía: capacidad de tomar decisiones que afectan sus vidas en condiciones de igualdad, basado en dimensiones económica, física y participación plena en la vida pública.
Redes de apoyo comunitario: estructuras que brindan soporte emocional, material, cognitivo e instrumental a personas en situación de vulnerabilidad.
Liderazgo económico: capacidad de generar ingresos, administrar recursos y participar en la toma de decisiones económicas que afectan su vida personal, familiar y comunitaria.
Autonomía: capacidad de tomar decisiones que afectan sus vidas en condiciones de igualdad, basado en dimensiones económica, física y participación plena en la vida pública.
Redes de apoyo comunitario: estructuras que brindan soporte emocional, material, cognitivo e instrumental a personas en situación de vulnerabilidad.
Socios en el desafío
- Asociación Sevicios Empresariales Pedro Arrupe (SEMPA), Cusco
- Asociación Kusi Ayllu (KUAY), Ayacucho
- Centro Loyola Ayacucho (CLAYA), Ayacucho
- Parroquia Virgen de Nazaret (PQVNZ), Lima
- Programa de Educación Básica Laboral (PEBAL), Lima
- Vicariato de Jaén (VJAEN), Cajamarca
Equipo
Marisa Arias
Mentora
Belén Herrada
Practicante de Programas @MisiónJesuita
Desafío 4
¿Cómo fortalecer la cultura del cuidado en la vida y misión de la Iglesia en entornos amazónicos para prevenir y erradicar el abuso, especialmente sexual, contra menores?
Contexto
En la Amazonía peruana, miles de niñas, niños y adolescentes crecen en contextos donde la violencia y el abuso, especialmente sexual, son una amenaza constante. Según el INEI, casi 7 de cada 10 menores entre 9 y 11 años ha sufrido algún tipo de violencia. En muchas comunidades, el abuso sexual infantil y el embarazo adolescente son fenómenos tan frecuentes que terminan siendo aceptados o invisibilizados, perpetuando el silencio y la impunidad.
Vínculo con el PAP
PAP-PO(2.1): Renovar nuestra propuesta apostólica en los territorios amazónicos y andinos desde el diálogo intercultural.
Áreas de oportunidad
Transformar la cultura comunitaria en los entornos amazónicos, erradicando la normalización del abuso y promoviendo comunidades seguras donde la niñez pueda crecer protegida y digna.
Glosario
- Cultura de cuidado: La cultura del cuidado es un conjunto de valores, actitudes y prácticas que buscan proteger la dignidad, la seguridad y el bienestar integral de las personas, promoviendo relaciones basadas en el respeto, la solidaridad, la empatía y la responsabilidad compartida.
- Misión de la Iglesia: Compromiso de anunciar y vivir el Evangelio mediante la construcción de comunidades que promuevan la dignidad humana, la justicia y la solidaridad. Incluye el acompañamiento a los más vulnerables, la reconciliación en contextos de conflicto y la creación de espacios de cuidado.
- Abuso sexual: cualquier acto sexual no consentido que compromete la libertad y dignidad de una persona.
Socios en el desafío
- Centro Loyola Ayacucho (CLAYA), Ayacucho
- Vicariato de Jaén (VJAEN), Cajamarca
Equipo
Andrés Luján
Mentor
Sofía Callirgos
Analista de Consultorías @MisiónJesuita
Desafío 5
¿Cómo desarrollar en niños y niñas competencias para el encuentro y la valoración del otro, de modo que desde temprana edad aprendan a dialogar, consensuar y convivir en una democracia sana?
Contexto
En el Perú, la confianza interpersonal es un desafío crucial para la construcción de una democracia sana y participativa. Según el Edelman Trust Barometer (2025), solo el 14% de los peruanos confían en la mayoría de las personas, lo que crea una barrera significativa para el trabajo en equipo, la cooperación y la construcción de relaciones saludables entre individuos de diferentes orígenes y regiones. Este déficit de confianza interpersonal, además, limita la posibilidad de vivir juntos en una sociedad democrática, lo que hace aún más urgente la necesidad de fomentar el diálogo, la escucha y la empatía desde los niños y niñas.
Vínculo con el PAP
PAP-PR(1.3): Impulsar liderazgos para la acción política.
Áreas de oportunidad
Entornos digitales seguros donde niños y niñas de distintas partes del país pueden encontrarse, escucharse, dialogar, consensuar y convivir en un ambiente de respeto mutuo.
Glosario
- Competencias para el encuentro: habilidades y disposiciones que permiten a las personas relacionarse desde el respeto, la empatía y el diálogo, favoreciendo la convivencia pacífica y la construcción de vínculos sociales.
- Valoración del otro: implica el respeto mutuo, la apertura y el reconocimiento de la diversidad como riqueza, esencial para la cultura de paz.
- Democracia sana: sistema político en el que la participación ciudadana, el respeto por los derechos humanos y la transparencia institucional se ejercen de manera efectiva y ética, mediante una política puesta al servicio del bien común y orientada a la promoción de la justicia social, la inclusión y la paz.
Socios en el desafío
- Centro Cristo Rey del Niño y el Adolescente (CCRNA), Tacna
- Parroquia San Pedro (PQSP), Lima
- Parroquia San Pablo de Ocangate (PQOCO), Cusco
- Parroquia Virgen de Nazaret (PQVNZ), Lima
- Programa de Educación Básica Laboral (PEBAL), Lima
Equipo
Carla Sánchez
Mentora
Belén Herrada
Practicante de Programas @MisiónJesuita
Desafío 6
¿Cómo aprovechar el deporte y el juego como catalizadores de educación y formación en valores para niños y adolescentes en situación de pobreza o exclusión, ofreciéndoles alternativas de vida frente a entornos marcados por la violencia, las drogas o la delincuencia?
Contexto
En zonas como Pampacangallo (Ayacucho) y El Agustino (Lima), niñas, niños y adolescentes crecen en contextos marcados por violencia, consumo de sustancias y delincuencia. Según DEVIDA, más del 50% de escolares en Ayacucho ha consumido alcohol antes de los 15 años, en Lima el 29.4% consume drogas legales anualmente y 1,862 adolescentes cumplen sanciones en centros juveniles por delitos cometidos entre los 14 y 18 años. Estos entornos, atravesados por carencias estructurales y riesgos permanentes, limitan las oportunidades de desarrollo de la niñez y la adolescencia y los exponen a conductas que perpetúan ciclos de exclusión y violencia.
Vínculo con el PAP
PAP-PR(1.2): Desarrollar acciones para la hospitalidad y el diálogo social.
Áreas de oportunidad
Convertir el fútbol en una escuela de vida que les ayuda a desarrollar competencias socioemocionales —como la autoestima, la autoconfianza y la resiliencia— junto con competencias socioeducativas, como la cooperación, el liderazgo y la convivencia pacífica.
Glosario
- Catalizadores de educación: factores o recursos que impulsan, potencian y facilitan el aprendizaje y la formación integral.
- Formación en valores: proceso educativo mediante el cual niños, adolescentes y adultos interiorizan principios éticos y sociales, que guían su conducta y convivencia.
- Niños y adolescentes en situación de pobreza o exclusión: menores que enfrentan condiciones estructurales de desigualdad, como falta de ingresos, acceso limitado a educación, salud y protección social, y que, por ello, se encuentran en riesgo de exclusión social.
- Alternativas de vida: Son opciones positivas de desarrollo que permiten a niños y adolescentes proyectarse hacia un futuro distinto al de los entornos de riesgo.
- Entornos de violencia, drogas, delincuencia: contextos sociales marcados por la presencia de inseguridad, criminalidad y dinámicas de riesgo que afectan la vida cotidiana de niños, adolescentes y sus familias.
Socios en el desafío
- Asociación Kusi Ayllu (KUAY), Ayacucho
- Centro de Apoyo al Niño y Adolescente Trabajador (CANAT), Piura
- Parroquia San Pedro (PQSP), Lima
- Programa de Educación Básica Laboral (PEBAL), Lima
- Servicio Educativo El Agustino (SEA), Lima
Recursos
Equipo
Ze Everaldo Vicentello
Mentor
Mentor
Mauricio Molero
Analista de Cooperación @MisiónJesuita
¿Estás listo para participar?
© 2025 Misión Jesuita